Abstract
La dependencia de la sociedad global del trabajo capitalista es una de las realidades insoslayables del mundo moderno. Por trabajo capitalista nos referimos a una forma particular de trabajo que obtiene reconocimiento social e institucional a partir de la retribución de dinero bajo la forma de salario. Esta forma de trabajo está basada en una particular interdependencia social en la que los trabajadores no consumen lo que producen, pero trabajan para consumir lo que es producido por otros en un proceso reforzado y facilitado por el poder abstracto y generalizado del dinero-mundial (Bonefeld y Holloway, 1996; Clarke, 1988; Marazzi, 1996). Este criterio elemental es el que vuelve moderno al mundo actual o constituye lo social en las relaciones sociales modernas. En este mundo moderno, el trabajo capitalista no es sancionado por la sociedad, sino que la sociedad es sancionada por el trabajo (Postone, 2006). En otras palabras, el trabajo capitalista es el principio organizador de todos los aspectos de la vida humana. Lo que “hacemos para vivir” define y da sentido, propósito y dirección a nuestra vida individual cotidiana y a las instituciones en donde las personas pasan sus vidas, conformando las bases para la integración e interdependencia social y cultural. Las cuestiones de identidad, consumo y afiliación política, si bien son importantes, resultan secundarias comparadas con la preponderancia del trabajo capitalista.El objetivo de esta publicación no es negar la cualidad abstracta ni la concreta del trabajo que caracteriza el debate marxista, así como tampoco es intentar resolver esta disputa. En cambio, queremos romper la dicotomía concreto-abstracto, centrándonos en el trabajo como la relación expansiva entre su naturaleza concreta y abstracta. En otras palabras, nuestra intención es examinar el trabajo como una abstracción real. Hemos considerado para nuestro propósito cuatro fuentes principales. Primero, el intento histórico de la clase trabajadora de ganar reconocimiento en, contra y más allá de su forma capitalista de existencia. Segundo, el esfuerzo teórico, desde la Utopía de Tomás Moro, de comprender el trabajo como un proceso significativo que produce tanto a los individuos como a la sociedad. En tercer lugar, el intento de la economía política contemporánea crítica de promover una crítica marxista de la economía política. Finalmente, el debate sobre el trabajo que emergió en los años setenta con una crítica materialista de las categorías capitalistas (trabajo, valor, dinero, capital y Estado). Este debate se desarrolló en la Conferencia de los Economistas Socialistas (Conference of the Socialist Economists), la revista Capital & Class, la revista Common Sense de Escocia, y fructificó en la publicación The State Debate (Clarke, 1991b) y se enriqueció con las investigaciones de, entre otros, Mario Tronti, Toni Negri y el movimiento autonomista italiano. Estas fuentes nos proveyeron de una base real sobre la cual formulamos nuestra recuperación crítica del proyecto utópico.Más en particular, nuestro debate sobre el trabajo comenzó en 1996 como una serie de discusiones y seminarios informales entre profesores y estudiantes del Centro de Estudios Comparados sobre Trabajo (CCLS) y el Centro de Teoría Social de la Universidad de Warwick. Estas discusiones informales culminaron con la conferencia “El debate sobre el trabajo: teoría y realidad del trabajo en un mundo de creciente desempleo y pobreza”, que tuvo lugar en Warwick (Reino Unido) en febrero de 1999. El objetivo de esta conferencia era abrir nuestros debates a una participación más amplia y profunda. El CCLS tomó esta conferencia como parte de su interés histórico por ampliar la agenda de debate más allá de las perspectivas institucionalistas de las relaciones industriales y del movimiento obrero, viendo los dilemas y desafíos que enfrentan los obreros y sus organizaciones más allá del lugar de trabajo. Los capítulos que integran este volumen fueron presentados como ponencias en esta conferencia o han formado parte de discusiones que han continuado desde entonces.
Translated title of the contribution | The Labour Debate: an investigation into the theory and practice of capitalist work |
---|---|
Original language | Spanish |
Place of Publication | Buenos Aires |
Publisher | Ediciones Herramienta |
Number of pages | 304 |
ISBN (Print) | 978-987-1505-09-8 |
Publication status | Published - 2009 |
Bibliographical note
Ana c Dinerstein: Ana Cecilia Dinerstein nacio en Buenos Aires y estudio ciencia politica en la UBA. Realizo estudios de administración publica (MSc universidad de buenos aires, y Master MA en estudios del trabajo y PhD en Sociología ambos en la Universidad de Warwick, Inglaterra. Fue docente de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente es profesora e investigadora en el Departamento de Ciencias y Políticas Sociales, Universidad de Bath, Inglaterra. Fue editora de Capital & Class , y es colaboradora de Historical Materialism y Herramienta (Buenos Aires). Ana fue investigatora del Consejo de investigaciones sociales y economicas del reino unido. Actualmente esta investigando experiencia pedagogicas alternativas en Brazil y el reino unido en colaboración con colegas en rio de Janeiro, y la cuestión del trabajo y transformación urbana con colegas de Campinas. Tambien tiene does projectos mas teoricos sobre Marxismo decolonial y una critica prefigurativa a las ciencias socialesAna ha publicado extensivamente sobre politica y economica politica argentina, teoria marxista de la subjetividad y la accion colectiva, movimientos sociales, laborales y luchas emancipadoras en America latina, estado y luchas sociales, y la politica de la politica publica. Es co-editora of ‘El trabajo en debate’ originarialmente escrito en ingles como The Labour Debate (2002) y traducido al castellano y al turco. Sus publicaciones recientes incluyen articluos sobre la experiencia de lucha piquetera, sobre al rebellion urbana de diciembre 2001, la revolución interticial, negatividad y esperanza, la economía social y solidaria, el zapatito como critica a la sociedad civil. Es de la imposibiidad de la autonomía, La Ruta de los Piqueteros (Capital Intelectual 2010) y “Movimientos esperanza'. Su ultimo libro se titula The Politics of Autonomy in Latin America: The Art of Organising Hope.
Mike Neary: Profesor y decano de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad de Lincoln (Reino Unido) y director de su Centro de investigaciones y desarrollo educativos. Últimas publicaciones: The Future of Higher Education; Politics, Pedagogy and the Student Experience.
Keywords
- trabajo capitalista
- debate
- centralidad del trabajo
- clase y clasificación
- fetichismo de la mercancia
- role del intelectual
- panoptico
- Benham
- Hayek
- subjetividad
- desempleo
- argentina
- utopia
- valor
- critica a la idea sindicato movimientista